Blogia
Diana Constanza Merchán Posada

MEDIO AMBIENTE

CALENTAMIENTO GLOBAL EN COLOMBIA

El calentamiento global es un hecho y en el país los efectos ya son evidentes. Según datos del Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) y el Departamento de Geografía de la Universidad Nacional de Colombia, la temperatura del aire aumentó entre 0,1 y 0,2 °C por decenio durante la segunda mitad del siglo XX.

 La señal más clara es el retroceso de los nevados en el país. En 1974 se disponía de un área de aproximadamente 94 kilómetros cuadrados (km2), en 2003 esta área disminuyó a 55 km2. Cada año, estas zonas pierden entre 2% y 3% de su superficie. En las costas colombianas se ha registrado una tendencia al aumento del nivel medio del mar de tres a cuatro milímetros anuales en el Pacífico y uno o dos milímetros en el Caribe.

La frecuencia de las lluvias también ha aumentado o disminuido en algunas regiones. “Los cambios son progresivos y las consecuencias afectarán a la próxima generación, en unos 60 años. No vamos a ver un aumento brusco de la temperatura o del nivel del mar; sin embargo, los efectos ya son evidentes y por eso grupos de investigación de las universidades y otras instituciones han desarrollado diferentes estudios con resultados que orientan sobre qué hacer en Colombia”, explicó José Daniel Pabón, director del Departamento de Geografía de la Universidad Nacional de Colombia e investigador reconocido en el ámbito internacional sobre el tema de cambio climático.

Dichos efectos fueron evaluados de forma preliminar en la Primera Comunicación Nacional de Colombia ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en 2001, cuya elaboración fue coordinada por el Ideam.

Las actividades humanas emiten gases efecto invernadero (GEI) que están aumentando las concentraciones naturales de estos en la atmósfera. El dióxido de carbono (CO2) se emite principalmente por el consumo de combustibles fósiles para generar energía (carbón, petróleo y sus derivados, y gas natural), por la tala y quema de bosques, y por algunos procesos industriales como la fabricación del cemento.

El óxido nitroso (N2O) y el metano (CH4) son emitidos por actividades agrícolas (especialmente por la aplicación de fertilizantes y por cultivos de arroz bajo riego), cambios en el uso de la tierra y otras fuentes. Los clorofluorocarbonos (CFCs) son emitidos por procesos industriales y otros gases como el monóxido de carbono (CO), los óxidos de nitrógeno (NOx) y compuestos orgánicos volátiles diferentes al metano (que son precursores de ozono y de gases de efecto invernadero directo), son emitidos en un gran porcentaje por el sector transporte.

Las moléculas de los GEI tienen la capacidad de absorber y reemitir la radiación infrarroja que proviene del sol y es eminentemente térmica. Estos rayos son reflejados por la superficie de la Tierra hacia el espacio, sin embargo, los GEI absorben esta radiación en la capa inferior de la atmósfera (Troposfera) en orden a mantener el equilibrio energético de la misma, mantienen la radiación “dentro de la Tierra” e influyen en el clima.

No obstante, el clima debe ajustarse de algún modo a los incrementos en las concentraciones de los GEI causados por el hombre. Este ajuste genera progresivamente un cambio climático que se manifestará en un aumento de la temperatura global (referido como calentamiento global), que generará un aumento en el nivel del mar, cambios en los regímenes de precipitación (periodicidad de las lluvias) y en la frecuencia e intensidad de los eventos climáticos extremos (tales como tormentas, huracanes, fenómenos de El Niño y La Niña), y se presentará una variedad de impactos progresivos sobre diferentes componentes, tales como la agricultura, los recursos hídricos, los ecosistemas, la salud humana, entre otros. (Fuente: “Cambio climático en Colombia y el Mundo”. IDEAM)

De acuerdo con los resultados entregados en esa ocasión y presentados en resumen en el documento “Cambio climático en Colombia y el mundo”, se identificaron entre otras las amenazas, las situaciones concretas de vulnerabilidad, los posibles problemas de salud, el efecto sobre el recurso hídrico del país y la afectación del sector agropecuario.

En cuanto a las amenazas, el país puede verse afectado por el incremento del nivel del mar, las modificaciones de la temperatura media del aire y de la precipitación. En el incremento del nivel del mar, se estableció que hacia el 2050-2060 podría presentarse un aumento alrededor de 40 o 60 centímetros en las costas Caribe y Pacífico colombianas, respectivamente. En relación con la temperatura del aire, se estima que en la misma época, podría darse un aumento de 1°C a 2°C. En cuanto a la precipitación, se prevén cambios variados para diferentes regiones, aumento para algunas y disminución para otras, que estarían alrededor de (+ y -) 15%.

Para las zonas costeras e insulares se estableció, por ejemplo, que el incremento del nivel medio del mar en un metro causaría la inundación permanente de 4.900 km2 de costas bajas. Los sistemas naturales como las playas y marismas serían los más afectados por la erosión y la inundación del litoral. La población que se encuentra en áreas expuestas a dicha inundación es de aproximadamente 1,4 millones de habitantes. Para el litoral Caribe, sólo el 9% de las viviendas urbanas presentó alta vulnerabilidad a la inundación, mientras que el porcentaje aumenta al 46% en el sector rural. En el litoral Pacífico, 87% del sector rural y 48% de las viviendas del sector urbano son altamente vulnerables.

Para el litoral caribe, el análisis concluyó que en el sector agropecuario de las 7´208.299 hectáreas (ha) de cultivos y pastos reportadas, 4,9% están expuestas a diferentes grados de amenaza por inundación. En el sector industrial, se encontró que 75,3% del área ocupada por los establecimientos manufactureros en Barranquilla y 99,7 % en Cartagena son de alta vulnerabilidad y se considera que 44,8 % de la malla vial terrestre tiene también este nivel alto de vulnerabilidad.

En el caso de la isla de San Andrés, su área se reduciría entre 12 y el 17% debido al ascenso del nivel del mar. Las zonas más afectadas representan la mayor parte de la riqueza natural de la isla por ser el sector donde se asienta la infraestructura turística y comercial.

El estudio del sector agrícola determinó que las zonas más afectadas serían las de alta montaña, superiores a los 2700 metros sobre el nivel del mar, donde se cultiva principalmente papa, pastos para ganado y hortalizas. Por otro lado, la región Caribe, los valles interandinos, la Guajira y los altiplanos cundiboyacense y nariñense son altamente susceptibles a procesos de desertificación, es decir, a la degradación de los suelos hasta hacerlos improductivos.

EL DERRETIMIENTO DE LOS POLOS

DERRETIMIENTO DEL POLO NORTE

Miremos los hechos. Hace dos veranos atrás el Polo Norte se derritió completamente, por primera vez en la historia conocida. Tanto barcos privados como militares navegaron directamente por encima del Polo Norte actual, ya que todo era agua.

Nunca se ha visto esta área con menos de diez pies (3 mts.) de hielo sólido.
Greenpeace hace unos pocos años atrás, anunció que el paquete de hielo de invierno a verano del Polo Norte había retrocedido acerca de unas trescientas millas (500 kms.), pero nadie lo escuchó.

 

Y hoy en día, mientras estoy escribiendo este artículo, estamos presenciando el fuego en Alaska que consumió más de un millón de hectáreas de bosques. Este incendio está ardiendo en un área que siempre se encontraba húmeda por la lluvia o la nieve hasta la fecha. Y, este fuego, tal como ustedes comprenderán por este artículo, se halla directamente relacionado con el derretimiento de los polos y de la Corriente del Golfo.

 

Pero finalmente el Pentágono, gracias a Andrew Marshall, ha contado la verdad en la revista Fortune del 9 de Febrero. El Pentágono muestra una foto satelital del Polo Norte en 1970 y luego en 2003, la cual revela que, de acuerdo al Pentágono, un 40% del Polo Norte se ha derretido en solamente 33 años. Y ahora se está derritiendo con más y más rapidez. El Pentágono ha probado ahora que todas estas afirmaciones del gobierno de que los polos no se estaban derritiendo, fueron simplemente una mentira. Y es una mentira más dañina que cualquier cosa que la guerra de Bush contra Irak haya podido volcar sobre los Estados Unidos.

DERRETIMIENTO DEL POLO SUR

En el Polo Sur, hace un par de años, la cornisa Larsen A se quebró, lo cual sorprendió a muchos científicos. En ese momento se nos informó por parte del personal científico que estuvieron estudiando este hecho, de que no era gran cosa, ya que esta cornisa de hielo había estado conectada al Polo Sur sólo por alrededor de diez mil años.

 

Y también estos mismos científicos agregaron que la cornisa Larsen B se encontraba detrás de la cornisa Larsen A y que nunca se derretiría, ya que databa de muchas eras glaciales. Sin embargo, el último año, la cornisa de Larsen B se quebró y se fue al océano. Estos mismos científicos dijeron de que llevaría unos seis meses para derretirse debido a su enorme tamaño, pero nuevamente se han equivocado. Se derritió simplemente en 35 días, y lo que es más significativo, elevó los océanos de todo el mundo por casi una pulgada.

Ahora que la cornisa Larsen B ya no está, una increíblemente enorme repisa de hielo llamada Ross’s Shelf se halla expuesta y la única cosa que evitaba que Ross’s Shelf se deslizara hacia el océano fue la cornisa Larsen B. De acuerdo a varias  fuentes, Ross’s Shelf se está resquebrajando ahora.

Si Ross’s Shelf se deslizara dentro del océano, se ha estimado que las aguas oceánicas de todo el mundo se elevarían por unos dieciséis a veinte pies (N.d.T. unos 4.80 a 6.10 metros). Y eso, mis amigos, cambiaría al mundo, ya que casi todas las ciudades costeras en el mundo y muchas islas, junto con el país de Holanda, quedarían bajo el agua. Quizás haga falta un evento como este para despertar al mundo para asumir con seriedad el Calentamiento Global.

EL PASADO ANTIGUO - 1300 AD

El Pentágono en su estudio de lo que ahora está pasando en el océano Atlántico Norte, se fijó en el pasado para ver cuando esta desaceleración o detención de la Corriente del Golfo se había producido con anterioridad y que fue lo que realmente sucedió en aquellos momentos con los patrones climáticos mundiales.

 

En el hecho real, la desaceleración de la Corriente en el océano del Atlántico Norte o su detención ha pasado cientos de veces con anterioridad, retrocediendo a cientos de millones de años, pero en nuestro pasado reciente de los últimos diez mil años, sólo ha sucedido dos veces.

El tiempo más reciente fue en el año 1300 AD, y en aquella oportunidad simplemente se hizo más lenta. Realmente nunca se ha detenido, es los que los científicos están teorizando en este momento. Realmente no saben el porqué.

Resultó en cambios climáticos globales abruptos que nunca volvieron a ser normales durante 550 años. Este período de tiempo en nuestra historia ha sido llamado "La Pequeña Glaciación" debido al caos que causó a nuestras condiciones climáticas y resultó en un dramático enfriamiento.

De lo que el Pentágono se dio cuenta, es que en ese momento, el de la "Pequeña Glaciación", la Costa Oriental de América del Norte se hizo muy fría, mientras que las áreas del centro y del Occidente de estados Unidos se hicieron tan secas que el Oeste Medio se convirtió en hondonada de polvo y los bosques de las montañas se quemaron hasta las raíces, tal como lo están haciendo justo hoy en día, porque verán, esta lentitud creciente de la Corriente del Golfo ha estado ocurriendo desde hace aproximadamente diez años. También afectó a Europa dramáticamente debido a que su clima cambió totalmente durante la "Pequeña Glaciación".

Un estudio de los Indios Anasazi del siglo 14 es ilustrativo. En el Cañón del Chaco en Nuevo México, los Anasazi desaparecieron completamente y nadie sabe con seguridad a dónde fueron. Pero una de las razones para ello surgió del estudio del medio ambiente de Nuevo México después de que ellos abandonaron esta área, ya que al poco tiempo del cambio del siglo 14, el Cañón del Chaco entró en una época de sequía en la que no recibió una gota de lluvia durante ¡47 años! 47 años de sequía definitivamente harán que cualquiera se vaya. Si no hay agua, no hay vida.

Los arqueólogos que presentaron este estudio no sabían porqué se había producido la sequía, pero ahora resulta claro el porqué sucedió, con la información con respecto a la ralentización de la Corriente del Golfo justo antes de este período. Y esto es exactamente lo que el Pentágono cree que sucederá aquí en América, Canadá y Europa mientras estamos hablando.

Nosotros podemos pensar que la sequía actual del Oeste de USA va a cesar pronto, pero la historia de la tierra con respecto a la Corriente del Golfo sugiere en forma tajante que esto va a durar unos 40 años más, antes de que comience un reequilibrio.

8200 AÑOS ATRÁS

Sin embargo, el Pentágono informa suposiciones de que la Corriente del Golfo, en base a todo lo que saben, no es que solamente va a ser más lenta, sino más bien que se va a detener. Y la última vez que esto sucedió fue hace 8200 años atrás. Y, de acuerdo al Pentágono, en base a sus investigaciones, este es un escenario mucho más dramático. Cuando la Corriente del Golfo se detuvo hace 8200 años atrás, en corto tiempo la parte Norte de Europa quedó bajo media milla (800 mts.) de hielo, y Nueva York e Inglaterra rápidamente soportaron un clima similar al de Siberia.

Además dio comienzo a una verdadera "Era Glacial" que duró unos 100 años, y de ahí podrán apreciar el porqué el Pentágono está tan preocupado. De acuerdo a Andrew Marshall, como Sir David King, él dice que este problema de la Corriente del Golfo es una amenaza más grande para la seguridad nacional de USA (y otros países) que todo el terrorismo mundial combinado. Realmente, cuando piensen acerca de ello, el terrorismo no es nada comparado con la detención de la Corriente del Golfo. Ni se aproxima siquiera a ello.

Dense cuenta de que sin condiciones climáticas estables, el producción de alimentos se hace casi imposible, y, de acuerdo al Pentágono, esto se convertiría en un problema tan enorme para el mundo en el futuro cercano, que las guerras estallarían en todas partes del mundo, no por el crudo o la energía, sino por la comida y el agua.

Y con países enteros que tienen que ser evacuados, si esto llegase a suceder, tales como Finlandia, Suecia y Dinamarca, que estarán bajo el hielo, y muchos otros países por otras razones, la enorme inmigración producirá la mayor amenaza a la seguridad nacional, nuevamente de acuerdo al informe del Pentágono.

Es por esto que Andrew Marshall y Sir David King deseaban que el mundo supiese lo que está por venir, para que pudiese comenzar a prepararse para lo inevitable.

CALIDAD DEL AGUA EN COLOMBIA

CALIDAD DEL AGUA EN COLOMBIA

En 801 municipios de Colombia, es decir en el 84% de los 955 analizados, no se surte agua apta para el consumo humano, según el segundo informe sobre la calidad de agua, en el marco del derecho humano al agua, elaborado por la Defensoría del Pueblo con base en los resultados de las muestras de  laboratorio de las secretarías de salud departamentales, correspondientes al primer semestre del 2006.

 

Se encontró que en 82 municipios se está suministrando agua segura y 72 se encuentran cercanos a cumplir con la norma, es decir con los parámetros físico químicos y microbiológicos, establecidos en el Decreto 475 de 1998. Esto quiere decir que 13 millones 400 mil personas no están consumiendo agua de acuerdo con la norma, con los consecuentes problemas de salud.

Este informe defensorial busca llamar la atención de las autoridades concernidas sobre la problemática y las responsabilidades que les atañen en el componente de calidad del derecho humano al agua. Con esta situación, se están vulnerando los derechos humanos al agua, a la salud, a la seguridad alimentaria y a la vida digna, aseguró el Defensor del Pueblo, Vólmar Pérez Ortiz.

Los departamentos en los cuales se suministra agua segura para consumo humano en la mayoría de sus municipios son, en su orden: Quindío con el 76.9%, Caldas con el 59.3% y el Valle con el 55.3%; el 15.4% de los municipios del Quindío están cercanos a cumplir, así como el 29.3% de los de Caldas y el 13.2% de los municipios del Valle. Finalmente no cumplen con la norma el 7.7% de los municipios del Quindío, el 11.1% de Caldas y el 31.6% del Valle.

 

Departamentos críticos

 

Por el contrario, en los siguientes departamentos no se suministra agua apta para el consumo humano en ninguno de los municipios reportados. Amazonas, Cesar, Chocó, Bolívar, Caquetá, Cesar, Chocó, Guainía, Guajira, Guaviare, Nariño, Putumayo, San Andrés, Vaupés, Vichada y Santander, este último con 85 municipios analizados.

 

En Boyacá, de 104 municipios no cumplen 98; en Cundinamarca, de 104, no cumplen 92, y en Antioquia, de 117, no cumplen 89. Hay otros departamentos donde el porcentaje de municipios también es muy alto, como son: Meta con el 96.6%, Magdalena con el 96.2%, Cauca con el 91.4%, Norte de Santander con el 88.4%, Casanare con el 84.2%, Sucre con el 84.6%, Córdoba con el 78.6% y Risaralda con el 75%.

 

Con base en el análisis de riesgo de calidad de agua para la salud, de acuerdo con la ponderación de 12 parámetros físico químicos y microbiológicos, se encontró que 25 municipios suministran agua inviable sanitariamente. En Antioquia 1, Arauca 1, Caldas 1, Casanare 6, Cundinamarca 4, Chocó 1, Magdalena 4, Norte de Santander 2, Putumayo 2 y Santander 3. En Ragonvalia se abastece agua con el mayor nivel de riesgo, el 92.8%.

 

En riesgo alto están 216 municipios del país. En Antioquia 5, en Arauca 1, Atlántico 2, Boyacá 35, Caldas 2, Caquetá 10, Casanare 6,  Cundinamarca 11, Guainía 1, Guajira 5, Guaviare 4, Huila 2, Chocó 1, Magdalena 13, Meta 16, Nariño 50, Norte de Santander 8, Putumayo 6, Quindío 1, Santander 32, Sucre 8 y Vaupés 2.  

 

Riesgos en la salud

Los coliformes pueden generar riesgos sobre la salud tan graves como el cólera, la fiebre tifoidea, las disenterías, la poliomelitis, la hepatitis y la salmonelosis. Estas enfermedades amenazan los grupos más vulnerables como los niños y las personas de la tercera edad.

La presencia de contaminantes de tipo fisicoquímico tiene diferentes efectos sobre la salud y otros sectores productivos. Los riegos en la salud dependen del contaminante, de su concentración y de la persistencia en el agua. Así, el exceso de hierro se acumula en el hígado y produce su agrandamiento y luego puede afectar otros órganos. En la turbidez del agua pueden encontrarse virus, parásitos y algunas bacterias que pueden provocar síntomas tales como náuseas, retortijones, diarrea y dolores de cabeza.

 

De conformidad con el derecho humano al agua, la obligación de suministrar agua apta para el consumo humano al usuario se entiende que debe ser atendido tanto en la salida de la planta de tratamiento como en la red; compromiso que les atañe al municipio -las alcaldías- y al ente prestador del servicio, en tanto que el usuario tiene el deber de asegurar que, en las instalaciones de almacenamiento, se den las condiciones para mantener el agua con la calidad segura para su consumo.

Se incumplen fallos judiciales

En este orden de ideas, los compromisos de realización o de cumplimiento de calidad del agua que se surte no son atendidos por parte de 801 Alcaldías municipales y entes prestadores. En el Registro de Acciones Populares de la Defensoría del Pueblo hasta abril de este año, aparecen 235 acciones populares falladas favorablemente por parte de los Tribunales Administrativos correspondientes a 180 municipios en relación con la calidad de agua; sin embargo en 140 municipios se siguen incumpliendo estos fallos judiciales.

De otro lado, ante un fenómeno como el de “El Niño” o de condiciones hidrológicas de año seco, 215 municipios podrían presentar algún nivel de escasez. De esos municipios, en 137 también se suministra agua que no es apta para el consumo humano, de tal forma que las obligaciones del Estado, en particular de los Alcaldes municipales, deben dirigirse a mejorar la calidad y a tomar medidas sobre uso responsable del agua para asegurar que los habitantes en su municipio tengan abastecimiento durante esos períodos críticos.

 

No hay plantas de tratamiento

 

Hay incumplimiento de los compromisos de respeto del Estado, en particular por parte de las autoridades municipales -Alcaldías- en razón de la contaminación de las fuentes hídricas, por cuanto la mayoría de los municipios no disponen de plantas de tratamiento de aguas residuales. En el país sólo se trata entre el 3 y el 8% de las aguas residuales. También hay incumplimiento de éstas obligaciones por parte de las autoridades municipales porque no disponen de rellenos sanitarios adecuados, haciendo que los lixiviados vayan a los cuerpos de agua, e incluso, en algunos casos, se disponen las basuras directamente en los cuerpos de agua

No obstante el marco constitucional y legal, la regulación, las definiciones de política y la asignación de recursos con destinación especial y prioritaria constitucionalmente, no se han logrado las coberturas necesarias para atender el mínimo vital requerido en el derecho humano al agua –el 15% del país no dispone del servicio de acueducto-, ni la calidad de agua segura para el consumo humano; incumplimiento que atañe especialmente a las autoridades territoriales (departamentales y municipales). Otras debilidades parecen ser la falta de control, monitoreo y seguimiento, concluyó el Defensor del Pueblo.