Blogia

Diana Constanza Merchán Posada

CALENTAMIENTO GLOBAL EN COLOMBIA

El calentamiento global es un hecho y en el país los efectos ya son evidentes. Según datos del Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) y el Departamento de Geografía de la Universidad Nacional de Colombia, la temperatura del aire aumentó entre 0,1 y 0,2 °C por decenio durante la segunda mitad del siglo XX.

 La señal más clara es el retroceso de los nevados en el país. En 1974 se disponía de un área de aproximadamente 94 kilómetros cuadrados (km2), en 2003 esta área disminuyó a 55 km2. Cada año, estas zonas pierden entre 2% y 3% de su superficie. En las costas colombianas se ha registrado una tendencia al aumento del nivel medio del mar de tres a cuatro milímetros anuales en el Pacífico y uno o dos milímetros en el Caribe.

La frecuencia de las lluvias también ha aumentado o disminuido en algunas regiones. “Los cambios son progresivos y las consecuencias afectarán a la próxima generación, en unos 60 años. No vamos a ver un aumento brusco de la temperatura o del nivel del mar; sin embargo, los efectos ya son evidentes y por eso grupos de investigación de las universidades y otras instituciones han desarrollado diferentes estudios con resultados que orientan sobre qué hacer en Colombia”, explicó José Daniel Pabón, director del Departamento de Geografía de la Universidad Nacional de Colombia e investigador reconocido en el ámbito internacional sobre el tema de cambio climático.

Dichos efectos fueron evaluados de forma preliminar en la Primera Comunicación Nacional de Colombia ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en 2001, cuya elaboración fue coordinada por el Ideam.

Las actividades humanas emiten gases efecto invernadero (GEI) que están aumentando las concentraciones naturales de estos en la atmósfera. El dióxido de carbono (CO2) se emite principalmente por el consumo de combustibles fósiles para generar energía (carbón, petróleo y sus derivados, y gas natural), por la tala y quema de bosques, y por algunos procesos industriales como la fabricación del cemento.

El óxido nitroso (N2O) y el metano (CH4) son emitidos por actividades agrícolas (especialmente por la aplicación de fertilizantes y por cultivos de arroz bajo riego), cambios en el uso de la tierra y otras fuentes. Los clorofluorocarbonos (CFCs) son emitidos por procesos industriales y otros gases como el monóxido de carbono (CO), los óxidos de nitrógeno (NOx) y compuestos orgánicos volátiles diferentes al metano (que son precursores de ozono y de gases de efecto invernadero directo), son emitidos en un gran porcentaje por el sector transporte.

Las moléculas de los GEI tienen la capacidad de absorber y reemitir la radiación infrarroja que proviene del sol y es eminentemente térmica. Estos rayos son reflejados por la superficie de la Tierra hacia el espacio, sin embargo, los GEI absorben esta radiación en la capa inferior de la atmósfera (Troposfera) en orden a mantener el equilibrio energético de la misma, mantienen la radiación “dentro de la Tierra” e influyen en el clima.

No obstante, el clima debe ajustarse de algún modo a los incrementos en las concentraciones de los GEI causados por el hombre. Este ajuste genera progresivamente un cambio climático que se manifestará en un aumento de la temperatura global (referido como calentamiento global), que generará un aumento en el nivel del mar, cambios en los regímenes de precipitación (periodicidad de las lluvias) y en la frecuencia e intensidad de los eventos climáticos extremos (tales como tormentas, huracanes, fenómenos de El Niño y La Niña), y se presentará una variedad de impactos progresivos sobre diferentes componentes, tales como la agricultura, los recursos hídricos, los ecosistemas, la salud humana, entre otros. (Fuente: “Cambio climático en Colombia y el Mundo”. IDEAM)

De acuerdo con los resultados entregados en esa ocasión y presentados en resumen en el documento “Cambio climático en Colombia y el mundo”, se identificaron entre otras las amenazas, las situaciones concretas de vulnerabilidad, los posibles problemas de salud, el efecto sobre el recurso hídrico del país y la afectación del sector agropecuario.

En cuanto a las amenazas, el país puede verse afectado por el incremento del nivel del mar, las modificaciones de la temperatura media del aire y de la precipitación. En el incremento del nivel del mar, se estableció que hacia el 2050-2060 podría presentarse un aumento alrededor de 40 o 60 centímetros en las costas Caribe y Pacífico colombianas, respectivamente. En relación con la temperatura del aire, se estima que en la misma época, podría darse un aumento de 1°C a 2°C. En cuanto a la precipitación, se prevén cambios variados para diferentes regiones, aumento para algunas y disminución para otras, que estarían alrededor de (+ y -) 15%.

Para las zonas costeras e insulares se estableció, por ejemplo, que el incremento del nivel medio del mar en un metro causaría la inundación permanente de 4.900 km2 de costas bajas. Los sistemas naturales como las playas y marismas serían los más afectados por la erosión y la inundación del litoral. La población que se encuentra en áreas expuestas a dicha inundación es de aproximadamente 1,4 millones de habitantes. Para el litoral Caribe, sólo el 9% de las viviendas urbanas presentó alta vulnerabilidad a la inundación, mientras que el porcentaje aumenta al 46% en el sector rural. En el litoral Pacífico, 87% del sector rural y 48% de las viviendas del sector urbano son altamente vulnerables.

Para el litoral caribe, el análisis concluyó que en el sector agropecuario de las 7´208.299 hectáreas (ha) de cultivos y pastos reportadas, 4,9% están expuestas a diferentes grados de amenaza por inundación. En el sector industrial, se encontró que 75,3% del área ocupada por los establecimientos manufactureros en Barranquilla y 99,7 % en Cartagena son de alta vulnerabilidad y se considera que 44,8 % de la malla vial terrestre tiene también este nivel alto de vulnerabilidad.

En el caso de la isla de San Andrés, su área se reduciría entre 12 y el 17% debido al ascenso del nivel del mar. Las zonas más afectadas representan la mayor parte de la riqueza natural de la isla por ser el sector donde se asienta la infraestructura turística y comercial.

El estudio del sector agrícola determinó que las zonas más afectadas serían las de alta montaña, superiores a los 2700 metros sobre el nivel del mar, donde se cultiva principalmente papa, pastos para ganado y hortalizas. Por otro lado, la región Caribe, los valles interandinos, la Guajira y los altiplanos cundiboyacense y nariñense son altamente susceptibles a procesos de desertificación, es decir, a la degradación de los suelos hasta hacerlos improductivos.

EL DERRETIMIENTO DE LOS POLOS

DERRETIMIENTO DEL POLO NORTE

Miremos los hechos. Hace dos veranos atrás el Polo Norte se derritió completamente, por primera vez en la historia conocida. Tanto barcos privados como militares navegaron directamente por encima del Polo Norte actual, ya que todo era agua.

Nunca se ha visto esta área con menos de diez pies (3 mts.) de hielo sólido.
Greenpeace hace unos pocos años atrás, anunció que el paquete de hielo de invierno a verano del Polo Norte había retrocedido acerca de unas trescientas millas (500 kms.), pero nadie lo escuchó.

 

Y hoy en día, mientras estoy escribiendo este artículo, estamos presenciando el fuego en Alaska que consumió más de un millón de hectáreas de bosques. Este incendio está ardiendo en un área que siempre se encontraba húmeda por la lluvia o la nieve hasta la fecha. Y, este fuego, tal como ustedes comprenderán por este artículo, se halla directamente relacionado con el derretimiento de los polos y de la Corriente del Golfo.

 

Pero finalmente el Pentágono, gracias a Andrew Marshall, ha contado la verdad en la revista Fortune del 9 de Febrero. El Pentágono muestra una foto satelital del Polo Norte en 1970 y luego en 2003, la cual revela que, de acuerdo al Pentágono, un 40% del Polo Norte se ha derretido en solamente 33 años. Y ahora se está derritiendo con más y más rapidez. El Pentágono ha probado ahora que todas estas afirmaciones del gobierno de que los polos no se estaban derritiendo, fueron simplemente una mentira. Y es una mentira más dañina que cualquier cosa que la guerra de Bush contra Irak haya podido volcar sobre los Estados Unidos.

DERRETIMIENTO DEL POLO SUR

En el Polo Sur, hace un par de años, la cornisa Larsen A se quebró, lo cual sorprendió a muchos científicos. En ese momento se nos informó por parte del personal científico que estuvieron estudiando este hecho, de que no era gran cosa, ya que esta cornisa de hielo había estado conectada al Polo Sur sólo por alrededor de diez mil años.

 

Y también estos mismos científicos agregaron que la cornisa Larsen B se encontraba detrás de la cornisa Larsen A y que nunca se derretiría, ya que databa de muchas eras glaciales. Sin embargo, el último año, la cornisa de Larsen B se quebró y se fue al océano. Estos mismos científicos dijeron de que llevaría unos seis meses para derretirse debido a su enorme tamaño, pero nuevamente se han equivocado. Se derritió simplemente en 35 días, y lo que es más significativo, elevó los océanos de todo el mundo por casi una pulgada.

Ahora que la cornisa Larsen B ya no está, una increíblemente enorme repisa de hielo llamada Ross’s Shelf se halla expuesta y la única cosa que evitaba que Ross’s Shelf se deslizara hacia el océano fue la cornisa Larsen B. De acuerdo a varias  fuentes, Ross’s Shelf se está resquebrajando ahora.

Si Ross’s Shelf se deslizara dentro del océano, se ha estimado que las aguas oceánicas de todo el mundo se elevarían por unos dieciséis a veinte pies (N.d.T. unos 4.80 a 6.10 metros). Y eso, mis amigos, cambiaría al mundo, ya que casi todas las ciudades costeras en el mundo y muchas islas, junto con el país de Holanda, quedarían bajo el agua. Quizás haga falta un evento como este para despertar al mundo para asumir con seriedad el Calentamiento Global.

EL PASADO ANTIGUO - 1300 AD

El Pentágono en su estudio de lo que ahora está pasando en el océano Atlántico Norte, se fijó en el pasado para ver cuando esta desaceleración o detención de la Corriente del Golfo se había producido con anterioridad y que fue lo que realmente sucedió en aquellos momentos con los patrones climáticos mundiales.

 

En el hecho real, la desaceleración de la Corriente en el océano del Atlántico Norte o su detención ha pasado cientos de veces con anterioridad, retrocediendo a cientos de millones de años, pero en nuestro pasado reciente de los últimos diez mil años, sólo ha sucedido dos veces.

El tiempo más reciente fue en el año 1300 AD, y en aquella oportunidad simplemente se hizo más lenta. Realmente nunca se ha detenido, es los que los científicos están teorizando en este momento. Realmente no saben el porqué.

Resultó en cambios climáticos globales abruptos que nunca volvieron a ser normales durante 550 años. Este período de tiempo en nuestra historia ha sido llamado "La Pequeña Glaciación" debido al caos que causó a nuestras condiciones climáticas y resultó en un dramático enfriamiento.

De lo que el Pentágono se dio cuenta, es que en ese momento, el de la "Pequeña Glaciación", la Costa Oriental de América del Norte se hizo muy fría, mientras que las áreas del centro y del Occidente de estados Unidos se hicieron tan secas que el Oeste Medio se convirtió en hondonada de polvo y los bosques de las montañas se quemaron hasta las raíces, tal como lo están haciendo justo hoy en día, porque verán, esta lentitud creciente de la Corriente del Golfo ha estado ocurriendo desde hace aproximadamente diez años. También afectó a Europa dramáticamente debido a que su clima cambió totalmente durante la "Pequeña Glaciación".

Un estudio de los Indios Anasazi del siglo 14 es ilustrativo. En el Cañón del Chaco en Nuevo México, los Anasazi desaparecieron completamente y nadie sabe con seguridad a dónde fueron. Pero una de las razones para ello surgió del estudio del medio ambiente de Nuevo México después de que ellos abandonaron esta área, ya que al poco tiempo del cambio del siglo 14, el Cañón del Chaco entró en una época de sequía en la que no recibió una gota de lluvia durante ¡47 años! 47 años de sequía definitivamente harán que cualquiera se vaya. Si no hay agua, no hay vida.

Los arqueólogos que presentaron este estudio no sabían porqué se había producido la sequía, pero ahora resulta claro el porqué sucedió, con la información con respecto a la ralentización de la Corriente del Golfo justo antes de este período. Y esto es exactamente lo que el Pentágono cree que sucederá aquí en América, Canadá y Europa mientras estamos hablando.

Nosotros podemos pensar que la sequía actual del Oeste de USA va a cesar pronto, pero la historia de la tierra con respecto a la Corriente del Golfo sugiere en forma tajante que esto va a durar unos 40 años más, antes de que comience un reequilibrio.

8200 AÑOS ATRÁS

Sin embargo, el Pentágono informa suposiciones de que la Corriente del Golfo, en base a todo lo que saben, no es que solamente va a ser más lenta, sino más bien que se va a detener. Y la última vez que esto sucedió fue hace 8200 años atrás. Y, de acuerdo al Pentágono, en base a sus investigaciones, este es un escenario mucho más dramático. Cuando la Corriente del Golfo se detuvo hace 8200 años atrás, en corto tiempo la parte Norte de Europa quedó bajo media milla (800 mts.) de hielo, y Nueva York e Inglaterra rápidamente soportaron un clima similar al de Siberia.

Además dio comienzo a una verdadera "Era Glacial" que duró unos 100 años, y de ahí podrán apreciar el porqué el Pentágono está tan preocupado. De acuerdo a Andrew Marshall, como Sir David King, él dice que este problema de la Corriente del Golfo es una amenaza más grande para la seguridad nacional de USA (y otros países) que todo el terrorismo mundial combinado. Realmente, cuando piensen acerca de ello, el terrorismo no es nada comparado con la detención de la Corriente del Golfo. Ni se aproxima siquiera a ello.

Dense cuenta de que sin condiciones climáticas estables, el producción de alimentos se hace casi imposible, y, de acuerdo al Pentágono, esto se convertiría en un problema tan enorme para el mundo en el futuro cercano, que las guerras estallarían en todas partes del mundo, no por el crudo o la energía, sino por la comida y el agua.

Y con países enteros que tienen que ser evacuados, si esto llegase a suceder, tales como Finlandia, Suecia y Dinamarca, que estarán bajo el hielo, y muchos otros países por otras razones, la enorme inmigración producirá la mayor amenaza a la seguridad nacional, nuevamente de acuerdo al informe del Pentágono.

Es por esto que Andrew Marshall y Sir David King deseaban que el mundo supiese lo que está por venir, para que pudiese comenzar a prepararse para lo inevitable.

CALIDAD DEL AGUA EN COLOMBIA

CALIDAD DEL AGUA EN COLOMBIA

En 801 municipios de Colombia, es decir en el 84% de los 955 analizados, no se surte agua apta para el consumo humano, según el segundo informe sobre la calidad de agua, en el marco del derecho humano al agua, elaborado por la Defensoría del Pueblo con base en los resultados de las muestras de  laboratorio de las secretarías de salud departamentales, correspondientes al primer semestre del 2006.

 

Se encontró que en 82 municipios se está suministrando agua segura y 72 se encuentran cercanos a cumplir con la norma, es decir con los parámetros físico químicos y microbiológicos, establecidos en el Decreto 475 de 1998. Esto quiere decir que 13 millones 400 mil personas no están consumiendo agua de acuerdo con la norma, con los consecuentes problemas de salud.

Este informe defensorial busca llamar la atención de las autoridades concernidas sobre la problemática y las responsabilidades que les atañen en el componente de calidad del derecho humano al agua. Con esta situación, se están vulnerando los derechos humanos al agua, a la salud, a la seguridad alimentaria y a la vida digna, aseguró el Defensor del Pueblo, Vólmar Pérez Ortiz.

Los departamentos en los cuales se suministra agua segura para consumo humano en la mayoría de sus municipios son, en su orden: Quindío con el 76.9%, Caldas con el 59.3% y el Valle con el 55.3%; el 15.4% de los municipios del Quindío están cercanos a cumplir, así como el 29.3% de los de Caldas y el 13.2% de los municipios del Valle. Finalmente no cumplen con la norma el 7.7% de los municipios del Quindío, el 11.1% de Caldas y el 31.6% del Valle.

 

Departamentos críticos

 

Por el contrario, en los siguientes departamentos no se suministra agua apta para el consumo humano en ninguno de los municipios reportados. Amazonas, Cesar, Chocó, Bolívar, Caquetá, Cesar, Chocó, Guainía, Guajira, Guaviare, Nariño, Putumayo, San Andrés, Vaupés, Vichada y Santander, este último con 85 municipios analizados.

 

En Boyacá, de 104 municipios no cumplen 98; en Cundinamarca, de 104, no cumplen 92, y en Antioquia, de 117, no cumplen 89. Hay otros departamentos donde el porcentaje de municipios también es muy alto, como son: Meta con el 96.6%, Magdalena con el 96.2%, Cauca con el 91.4%, Norte de Santander con el 88.4%, Casanare con el 84.2%, Sucre con el 84.6%, Córdoba con el 78.6% y Risaralda con el 75%.

 

Con base en el análisis de riesgo de calidad de agua para la salud, de acuerdo con la ponderación de 12 parámetros físico químicos y microbiológicos, se encontró que 25 municipios suministran agua inviable sanitariamente. En Antioquia 1, Arauca 1, Caldas 1, Casanare 6, Cundinamarca 4, Chocó 1, Magdalena 4, Norte de Santander 2, Putumayo 2 y Santander 3. En Ragonvalia se abastece agua con el mayor nivel de riesgo, el 92.8%.

 

En riesgo alto están 216 municipios del país. En Antioquia 5, en Arauca 1, Atlántico 2, Boyacá 35, Caldas 2, Caquetá 10, Casanare 6,  Cundinamarca 11, Guainía 1, Guajira 5, Guaviare 4, Huila 2, Chocó 1, Magdalena 13, Meta 16, Nariño 50, Norte de Santander 8, Putumayo 6, Quindío 1, Santander 32, Sucre 8 y Vaupés 2.  

 

Riesgos en la salud

Los coliformes pueden generar riesgos sobre la salud tan graves como el cólera, la fiebre tifoidea, las disenterías, la poliomelitis, la hepatitis y la salmonelosis. Estas enfermedades amenazan los grupos más vulnerables como los niños y las personas de la tercera edad.

La presencia de contaminantes de tipo fisicoquímico tiene diferentes efectos sobre la salud y otros sectores productivos. Los riegos en la salud dependen del contaminante, de su concentración y de la persistencia en el agua. Así, el exceso de hierro se acumula en el hígado y produce su agrandamiento y luego puede afectar otros órganos. En la turbidez del agua pueden encontrarse virus, parásitos y algunas bacterias que pueden provocar síntomas tales como náuseas, retortijones, diarrea y dolores de cabeza.

 

De conformidad con el derecho humano al agua, la obligación de suministrar agua apta para el consumo humano al usuario se entiende que debe ser atendido tanto en la salida de la planta de tratamiento como en la red; compromiso que les atañe al municipio -las alcaldías- y al ente prestador del servicio, en tanto que el usuario tiene el deber de asegurar que, en las instalaciones de almacenamiento, se den las condiciones para mantener el agua con la calidad segura para su consumo.

Se incumplen fallos judiciales

En este orden de ideas, los compromisos de realización o de cumplimiento de calidad del agua que se surte no son atendidos por parte de 801 Alcaldías municipales y entes prestadores. En el Registro de Acciones Populares de la Defensoría del Pueblo hasta abril de este año, aparecen 235 acciones populares falladas favorablemente por parte de los Tribunales Administrativos correspondientes a 180 municipios en relación con la calidad de agua; sin embargo en 140 municipios se siguen incumpliendo estos fallos judiciales.

De otro lado, ante un fenómeno como el de “El Niño” o de condiciones hidrológicas de año seco, 215 municipios podrían presentar algún nivel de escasez. De esos municipios, en 137 también se suministra agua que no es apta para el consumo humano, de tal forma que las obligaciones del Estado, en particular de los Alcaldes municipales, deben dirigirse a mejorar la calidad y a tomar medidas sobre uso responsable del agua para asegurar que los habitantes en su municipio tengan abastecimiento durante esos períodos críticos.

 

No hay plantas de tratamiento

 

Hay incumplimiento de los compromisos de respeto del Estado, en particular por parte de las autoridades municipales -Alcaldías- en razón de la contaminación de las fuentes hídricas, por cuanto la mayoría de los municipios no disponen de plantas de tratamiento de aguas residuales. En el país sólo se trata entre el 3 y el 8% de las aguas residuales. También hay incumplimiento de éstas obligaciones por parte de las autoridades municipales porque no disponen de rellenos sanitarios adecuados, haciendo que los lixiviados vayan a los cuerpos de agua, e incluso, en algunos casos, se disponen las basuras directamente en los cuerpos de agua

No obstante el marco constitucional y legal, la regulación, las definiciones de política y la asignación de recursos con destinación especial y prioritaria constitucionalmente, no se han logrado las coberturas necesarias para atender el mínimo vital requerido en el derecho humano al agua –el 15% del país no dispone del servicio de acueducto-, ni la calidad de agua segura para el consumo humano; incumplimiento que atañe especialmente a las autoridades territoriales (departamentales y municipales). Otras debilidades parecen ser la falta de control, monitoreo y seguimiento, concluyó el Defensor del Pueblo.

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

Antecedentes

La cátedra de Metodología de la Investigación requiere que los estudiantes realicen resúmenes analíticos de textos que les servirán de base para la elaboración del Marco Teórico de su trabajo de investigación; se ha evidenciado dificultades en la comprensión de textos, así como la interpretación y redacción de los mismos.

Esta problemática ha sido evidente en los diferentes espacios curriculares que tienen un componente teórico dentro del programa de Comunicación Gráfica; Alejandro González quien como profesor universitario ve como un gran número de jóvenes en la universidad presentan múltiples problemas en el aprendizaje y en la construcción de sus propios conocimientos; esta situación nos hace preguntar qué está pasando en los procesos de lectura y escritura, específicamente en el área de investigación.

Algunos de los problemas más frecuentes que se observan son en la redacción escrita de artículos académicos en los cuales no plantean cuál es la finalidad o propósito de esté, ni la perspectiva teórica o metodológica que subyace en él, así como la dificultad de  destacar por qué es relevante abordar un determinado problema. De igual manera no fijan de antemano un plan o esquema textual, ni las partes que contendrá el trabajo y presentan una falencia reiterada en el uso de formas de organización del texto, como por ejemplo la división por ítems o apartados, la cual contribuye a ordenar la exposición textual y facilita, además, la comprensión por parte del lector. Tampoco desarrollan de manera clara y precisa las conclusiones del texto.

Es fundamental que los estudiantes, aún más a nivel profesional donde los textos académicos son de una complejidad y densidad mayor, desarrollen estrategias que les permita construir escritos en los que exprese de forma clara y precisa su punto de vista sobre un tema en particular, de forma tal que sin perder su estilo propio logre de manera argumentada comunicarlo con propiedad, según Martínez (2007) “Para el caso de las competencias comunicativas el centro es la comprensión, actividad desde la cual se hace posible tanto la interpretación como la argumentación y la proposición innovadora”.

            Es obligación de las Universidades formar profesionales idóneos que realicen aportes a la nueva sociedad del conocimiento, de forma tal que sean capaces de comprender y producir textos académicos que contribuyan al desarrollo de la Nación.

            Por lo tanto, la Misión de la Universidad Minuto de Dios establece el “desarrollo integral de las personas… en términos de actitudes humanas”, actitudes que van desde la concepción de competencias que según Ortiz (2002) es “una compleja estructura de conocimientos, cualidades, capacidades, actitudes y aptitudes que permiten desempeños satisfactorios en situaciones reales de trabajo y estudio”

El presente trabajo investigativo es realizado por un grupo interdisciplinario conformado por:

Diana Constanza Merchán Posada, Ingeniera Química de la Universidad Nacional de Colombia; este proyecto es importante para su desarrollo profesional ya que su deseo en el corto plazo es ser docente en las áreas de química y matemáticas y este estudio de las competencias en lecto-escritura le permitirá desarrollar estrategias para comunicarse más fácilmente con sus estudiantes.

Alberto Morales Gutiérrez, Ingeniero Electricista de la Universidad Nacional de Colombia, quien se ha encuentra interesado en ejercer la docencia en el mediano plazo.

Wilson Alejandro González Cárdenas, Administrador de Empresas de la Universidad Cooperativa de Colombia, con experiencia en docencia desde el año 2006; la relevancia del presente trabajo parte de la labor como docente en donde el estudiante presenta múltiples dificultades en el desarrollo de trabajos escritos y en sus procesos de lectura.

 

Enunciado del Problema

Definición

Investigar qué, cómo y para qué leen los estudiantes de tercer semestre de Comunicación Gráfica, con el fin de generar recomendaciones que permitan fortalecer los procesos de comprensión, análisis y redacción de textos. 

Los estudiantes del programa de Comunicación Gráfica de la Universidad Minuto de Dios, son altamente creativos y prácticos por tratarse de una carrera que potencializa el lado derecho del cerebro (Emocional – Intuitivo).  Sin embargo, en el momento de enfrentarse con componentes teóricos de la carrera se presentan dificultades en el proceso de lectura y escritura.

            Los estudiantes en talleres que se realizan dentro de la clase de Metodología de la Investigación, muestran falencias en el momento de comprender, interpretar y redactar textos partiendo de una teoría ya establecida; es decir en el proceso metodológico no poseen la capacidad de interpretación y redacción del marco teórico.

Formulación

¿Qué, cómo y para qué leen los estudiantes y cuales son las principales causas que dificultan la apropiación de los procesos de comprensión, análisis y redacción de textos?

 

Variables

Independiente: Competencias comunicativas.

Dependientes:   Qué leen - Temáticas

                                   Cómo leen – Métodos y Hábitos

                                   Para qué leen - Finalidad

 

Axialización

Subsistemas

S07 Educación:  Componente central del desarrollo de las competencias lecto – escritoras.  Calificación:  10.

S06 Comunicación:  Las personas que tienen una buena comunicación y saben expresar claramente una idea, generalmente han encontrado en la lectura un apoyo decisivo.  Calificación:  9.

S09 Producción:  Desarrollo de habilidades mentales para la producción de textos de manera creativa y coherente, que permitan el análisis de diferentes teorías que le servirán para la solución de problemas futuros. Calificación:  8.

S08 Patrimonio:  En un mundo lleno de desigualdades, el contar con dinero aumenta la posibilidad de tener acceso al mundo del conocimiento.  Calificación:  6.

S10 Religioso:  Tener en cuenta los lineamientos de la universidad en cuanto a los temas religiosos y morales, que busca formar profesionales encaminados hacia el desarrollo social.  Calificación:  6.

S02 Salud:  Gozar de buena salud contribuye a crear las condiciones necesarias para un buen aprendizaje. Calificación:  5.

S03 Mantenimiento:  Alimentarse bien y sanamente, genera condiciones indispensables para el buen desarrollo de las personas.  Calificación:  4.

S04 Lealtad:  Pertenecer a redes sociales que apoyen la lectura y grupos que la fomenten, despierta en los estudiantes hábitos de lectura.  Calificación:  4.

 

 

 

Operacionales

Espacio - ¿Dónde?:  Nuestro interés parte de la labor de uno de los integrantes del grupo como docente de la cátedra de Metodología de la Investigación del programa de Comunicación Gráfica, perteneciente a la facultad de Ciencias de las Comunicación de la Universidad Minuto de Dios, en donde los estudiantes deben realizar trabajo de investigación y poner a prueba sus competencias lecto-escritoras para el desarrollo del marco teórico.

Tiempo - ¿Cuándo?:  Este trabajo se desarrollara a partir del tercer módulo (Marzo de 2008) de la especialización en Docencia Universitaria hasta noviembre de 2008.

Agentes - ¿Quiénes?:  Los estudiantes que actualmente cursan la cátedra de Metodología de la Investigación en el programa de Comunicación Gráfica del Universidad Minuto de Dios.

Procedimientos - ¿Qué? ¿Cómo? ¿Por qué? ¿Para qué?: Con el objeto de realizar una propuesta bajo el paradigma teórico del cerebro tríadico, desarrollaremos entrevistas a los estudiantes y docentes de la Universidad Minuto de Dios, con el fin de conocer y evidenciar las dificultades que tienen en procesos de lectura y escritura, así como realizar una propuesta curricular que a futuro pueda ser aplicada tanto en el programa como en la universidad.

Justificación

Las competencias comunicativas son puertas que abren el mundo del conocimiento y posibilitan la entrada a la sociedad y a los ámbitos académicos, por tanto, quienes tenemos bajo nuestra responsabilidad la preparación de los futuros profesionales, debemos conocer el estado, en relación con la lectura y la escritura, en que se inicia la educación superior para poder partir de bases reales sobre las cuales se diseñarán estrategias pedagógicas, orientadas hacia el mejoramiento de estos procesos, acordes con la realidad y las necesidades de los estudiantes.

Dado que las instituciones educativas tienen la facultad y la obligación de construir propuestas educativas orientadas a ofrecer a los estudiantes una educación integral, se evidencia la necesidad de adoptar estrategias que permitan fortalecer las competencias que se encuentren menos desarrolladas en sus estudiantes.

En el entendido que el desarrollo de las competencias comunicativas en lectura y escritura (Martínez, 2007), no son un estado sino un proceso, los estudiantes deben encontrar en los diferentes escenarios de la educación, herramientas que les permita enfrentar con éxito los desafíos diarios en su vida profesional, personal y social.

Según Parodi (1998, citado por Cisneros, 2005, 2007), considera que una valoración de los procesos de comprensión debe tener en cuenta como factores imprescindibles en la construcción de la coherencia textual dos elementos:  (1) la información textual, ya que las respuestas que se piden deben partir del texto y volver al mismo, en función de la comprensión efectiva del texto expositivo-argumentativo en el contexto académico; (2) el conocimiento previo del lector, ya que los presaberes establecen diálogos con la información nueva durante los procesos de comprensión, y configuran las respuestas de tipo inferencial.

De acuerdo a  Carlino (2002, citado por Pérez, 2007)  consideramos que las prácticas de lectura y escritura en el ámbito universitario deben verse desde el concepto de alfabetización  académica,  que  implica  comprender  que  los  modos  de  leer  y escribir  son  específicos  de  cada  ámbito  del  saber  y  que  implican  un  trabajo intencional  de  parte  de  los  docentes.  Esta  idea  cuestiona la concepción generalizada de que la  alfabetización  es  una  habilidad  que  se  alcanza  de modo determinado en la educación básica, situación en la cual la universidad no debe cumplir ninguna función central. En este sentido coincidimos en que una función fundamental de la universidad es construir espacios lúdico-cognitivos de lectura y escritura propios de las diferentes profesiones y campos disciplinares.  De este modo, es importante señalar que la adquisición de la  lengua, la lectura y la escritura no terminan en la  universidad, por el contrario, “la diversidad de temas, tipos de textos, propósitos, destinatarios, reflexión implicada y contextos en los que se lee y escribe, plantean siempre en quien se inicia en ellos nuevos desafíos y exigen continuar aprendiendo a leer y escribir” (Carlino, 2002).

La universidad de hoy, nuestra universidad moderna, debe trabajar pedagógicamente entorno a la creación de buenos hábitos y promoción de lectura y escritura, orientando sobre cómo y qué leer para escribir, cómo y para qué leer, promover la comprensión y la producción textual en todas las carreras y áreas del saber específico; estimular en los estudiantes la libre expresión de ideas y sentimientos que sean productos de sus lecturas; orientar tipos de lectura y escritura como goce y/o felicidad que tienen hombres y mujeres, encausar la aproximación a los materiales de lectura de una manera alegre, divertida y lúdica, sin que esto se considere o se entienda como desorden.

La presente investigación beneficia a estudiantes, docentes y directivas de la Universidad Minuto de Dios, específicamente de la facultad de Ciencias de la Comunicación, programa de Tecnología en Comunicación Gráfica.

Consideramos factible el presente trabajo, toda vez que contamos con el apoyo del director de la carrera Dr. William Medellín, además de la capacidad académica y de trabajo de cada uno de los integrantes del equipo investigador.

 

Objetivos

Objetivo General

A través de un trabajo de campo, pretendemos reconocer qué, cómo y para qué leen los estudiantes, buscando identificar las causas de las dificultades en los procesos de comprensión, análisis y redacción de textos en los estudiantes de Comunicación Gráfica de UNIMINUTO; de manera que nos permita diseñar una estrategia pedagógica que fortalezca las competencias comunicativas.

 

Objetivos Específicos

Estructurar una investigación para el análisis de las causas de la problemática.

Realizar un trabajo de campo utilizando el Revelador del Cociente Mental Triádico, entrevistas, encuestas, observación participante, entre otros métodos de recolección de información; con estudiantes de tercer semestre de Comunicación Gráfica para realizar una evaluación del desarrollo del cerebro Analítico-Racional (Izquierdo).

Retroalimentar a los estudiantes sobre las falencias descubiertas en el RCMT.

Diseñar una propuesta pedagógica que responda a las necesidades de fortalecimiento de las competencias comunicativas (lectura y escritura) a futuros estudiantes.

            Presentar un informe escrito a las directivas de UNIMINUTO, con el fin de que estudien la viabilidad de poner en práctica la propuesta pedagógica.


EVOLUCIÓN DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A NIVEL MUNDIAL

Sabemos que, desde la prehistoria, el ser humano siempre ha tenido que protegerse de los riesgos y las adversidades del medio que habita. Es así, por ejemplo, que comenzó dándole uso al fuego, que construyó herramientas (tales como hachas, cuchillo y puntas de flechas, entre otras) e inventó el arco – probablemente el primer dispositivo que acumula energía-, a base de piedra y madera, dos elementos abundantes en el medio.

El libro “La Seguridad Industrial: su Administración” (Grimaldi y Simons 1991: 29) plantea que, probablemente, el primer antecedente legal de protección y seguridad existente haya sido el Código de Hammurabi, que data del año 2100 a.c. En este se expresa, de forma detallada, la indemnización por pérdidas o daños, por colisión o construcción de equipos o sistemas de transporte (como lo eran los buques de la época), así como la existencia de tribunales para conciliar demandas al respecto. Desafortunadamente, el Código aplicaba el antiguo principio de "ojo por ojo" cuya intención era la de mantener un control mediante la amenaza explícita de un castigo igual a la gravedad de la ofensa.

La seguridad industrial en Europa, especialmente en inglaterra, vista como el cumplimiento de normas técnicas por parte de los empleados en un sitio de trabajo, se originó, como siempre sucede, a partir del incremento de accidentes que se presentaban en las fábricas donde, inicialmente, sólo se pensaba en el máximo provecho de la actividad humana con horarios hasta de 14 y 15 horas diarias.

Incluso, no pocos niños tuvieron que trabajar junto a sus padres, con el fin de que la familia ganara lo suficiente para sobrevivir, enfrentando condiciones de inseguridad. Los trabajadores debían manejar máquinas sin elementos de protección. Eso sin contar que el sistema mecánico no tenía guardas que los protegiera. Engels, en 1844, al descubrir la situación de Manchester (Inglaterra), donde las máquinas aumentaban sin cesar su potencia y velocidad, creando cada vez mayores peligros, afirmó: “había tantos lisiados, que parecía un ejército que regresaba de la guerra”

A finales del siglo XVIII en Inglaterra, con la primera Revolución Industrial, iniciada en 1744, apareció la máquina de vapor creada por James Watt, quien otorgó licencias para utilizar su patente en vehículos, embarcaciones y, posteriormente, en otros tipos de máquinas, como las textiles, que hicieron de Inglaterra, originariamente una nación de economía agraria, un estado industrial por excelencia.

Este ascenso de la gran industria fabril moderna produjo un desenfrenado alargamiento de la jornada de trabajo a 12, 14 y 16 horas, estrategia utilizada por los empresarios para dar mayor uso a las recién utilizadas máquinas de vapor. Era corriente el trabajo de los niños en las fábricas y las condiciones laborales en las horas nocturnas resultaban particularmente espantosas. Centenares de miles de adultos, jóvenes, mujeres, niños se hacinaban en grandes y pequeñas instalaciones fabriles, sin buena iluminación, carentes de dispositivos de seguridad. El mecanismo para hacer funcionar las máquinas se efectuaba al aire libre, donde los trabajadores eran fácilmente atrapados por piñones, correas, volantes con salientes, entre otros. Además, se respiraba un aire enrarecido y letal.

En Inglaterra, se efectuaron los primeros intentos formales por proteger la salud de los trabajadores. En el año 1802 se aprobó la primera ley relativa a la “salud y moral de los aprendices” y en el de 1844 se expidió la primera norma que protegía a las mujeres en el trabajo. Así mismo, en 1850, se inician las primerasinspecciones en los trabajos de las minas, reguladas por el gobierno inglés.

Charles Chaplin hace una parodia, en su película "Tiempos Modernos”, de la manera en que los dueños de ciertas fábricas aumentan sus exigencias a los trabajadores, a través de la figura del capataz. La película muestra, además, los tipos de trabajos monótonos donde se explota al ser humano sin ninguna consideración, como, por ejemplo, el respeto de sus tiempos de alimentación. Así mismo, es posible ver al empleador utilizando sistemas de video para vigilar a los trabajadores, incluso en los baños, creando situaciones de riesgos psicosociales que originan enfermedades profesionales.

Entre tanto, hacia fines del siglo XIX, la seguridad Industrial cobró relevancia, pues los gobiernos de muchos países se preocuparon por desarrollar legislación al respecto.

 

Inglaterra, país líder en este nuevo cambio, que además era el más desarrollado y capitalista de la época, se caracterizaba por ser aquel donde más accidentes de trabajo se originaban. Esto debido a que las máquinas eran diseñadas sin contemplarlos posibles riesgos que podrían provocar. De esta manera, viéndose en esta situación, Inglaterra se constituyó como la primera nación en preocuparse por la Seguridad Industrial, estableciendo visitas de inspección a las fábricas con el fin de evaluar las condiciones de trabajo.

Pronto otros países europeos, especialmente los escandinavos, Alemania, Italia y Rusia establecen sistemas de inspección en las fábricas, reglamentos de trabajo y legislaciones sobre indemnizaciones por accidentes ocasionados en el desarrollo del mismo.

Por otra parte en Massachussets y Detroit (Estados Unidos), a fines de siglo XIX, se inicia el desarrollo de la legislación laboral, que luego se extiende a los demás estados. De esta manera, se crean eficientes entidades privadas interesadas en la seguridad industrial, que manejan conceptos claros -aceptados por patronos, obreros y usuarios-, sobre lo que debe ser la prevención de accidentes de los trabajadores, no solo en el espacio laboral, sino en el hogar y en la calle.

En el año 1908, cuando Henry Ford, revoluciona el sistema de producción en la fabricación del "carro universal", como él lo llamó convirtiéndose de inmediato en el símbolo del transporte confiable y seguro. Ford introdujo un cambio sustancial que serviría para mejorar la producción en serie. Con esta filosofía logró llegar a producir un carro cada 10 segundos, y lo más significativo, dio lugar a la reducción de accidentes, pues se montaron las líneas de producción por especialidad en las operaciones y uso de elementos de protección; además, dobló el salario de los trabajadores, creando una mejor calidad de vida y motivó, entre la población norteamericana, la compra de los vehículos.

A continuación se mostrara, cronológicamente, como ha avanzado la seguridad industrial a nivel mundial.

El verdadero concepto de Seguridad Industrial puede decirse que nace con la Revolución Industrial , iniciada en 1744 en Inglaterra con la invención por parte de Jaime Watt de la máquina de vapor, que dio lugar al nacimiento de las grandes industrias y fábricas. Y junto con ellas a un aumento considerable de accidentes de trabajo, pues las máquinas eran diseñadas y desarrolladas para la productividad, sin tener en cuenta los principios de seguridad para los operarios de las mismas.

 

Para contrarrestar esta situación países industrializados como Inglaterra y Estados Unidos promulgaron leyes encaminadas a propender por condiciones de seguridad mínimas para los trabajadores de las fábricas e industrias en crecimiento.

 

APLICABILIDAD DE S & SO EN LA EMPRESA DE INGENIERIA CIVIL

 

¿Para qué nos sirve la seguridad industrial y la salud ocupacional? ¿Cómo se benefician tanto los trabajadores y empleados de la aplicación de normas de seguridad industrial y salud ocupacional? ¿Por qué se debe implementar la norma NTC OHSAS 18001?

Son las preguntas que con mayor frecuencia nos realizan los empleados cuando abordamos temas referidos a la seguridad industrial y salud ocupacional, debemos empezar por explicarles que la protección de la seguridad y la salud  de los trabajadores es el objetivo correcto para cualquier negocio ya que permite un ahorro de dinero y agrega valor a la empresa. Además debemos de informarles de los beneficios que se obtienen al aplicar los programas que concluyen efectivamente en el bienestar tanto desde un aspecto físico, mental y social; permitiendo así que puedan desarrollar su trabajo de una manera más eficaz, recordando que siempre hay una razón para llegar bien a casa.

Es un proceso que en la mayoría de las veces requiere repetitividad, debido a que en la industria de la construcción que es el campo en el cual se desarrolla la empresa a la que yo estoy vinculada, los trabajadores en su gran mayoría no acepta utilizar los elementos de seguridad industrial porque tienen la idea errónea que estos en vez de ayudarlos en su labor los perjudican haciéndolos  y los incomoda al momento de estar desarrollando su labor, impidiendo que esta se desarrolle según ellos de una mejor manera.

Se debe explicar  que el mejor estar de ellos es lo más importante dándoles  a entender y orientándolos hacia la cultura de la seguridad industrial, la cual les permitirá una mejor labor diaria y en un aumento de la productividad asociada a la menor incidencia de accidentes que los llevaría a pérdida de tiempo, incapacidad ó en el peor de los casos una enfermedad.

Las diferentes reuniones deben ir encaminadas de una forma reiterativa en implementar en ellos una conciencia de que cuando acatamos, desarrollamos y aplicamos las normas de seguridad industrial y salud ocupacional establecidas por el empleador, orientándolos para que no realicen actos inseguros y que lo más importante es hacer bien nuestro trabajo y hacerlo desde el primer momento.

Realizar una charla para enfocarlos en que por encima de todo esta nuestra seguridad y que demos todo para culminar bien nuestro día; utilizando los elementos de protección personal podemos cumplir a cabalidad los objetivos de seguridad de nuestra empresa.

Debemos así mismo enfatizar que estas normas nos generan un compromiso tanto de ellos como los principales afectados ó beneficiados en la aplicación de estas, como de los empleadores los cuales deben estar dispuestos a realizar las acciones correctivas tendientes a generar un mejor ambiente laboral, libre de accidentes. Ellas pueden provenir de las sugerencias generadas desde los trabajadores los cuales propenden por un ambiente sano, seguro y beneficioso para ellos.

En mi caso en particular yo me desempeño en una empresa del sector de la construcción en la cual existen muchos y variados focos de posibles accidentes, los cuales en la mayoría de las oportunidades se pueden evitar con el buen y frecuente uso de los elementos de protección personal como son cascos, tapa oídos, guantes, arnés, gafas y botas con punta de acero; estos les permitirán evitar lesiones en su cabeza, oídos, ojos, pies, espalda y manos. La reiteración de esto se debe hacer desde las reuniones frecuentes necesarias para el fortalecimiento de sus conocimientos y se lleva a cabo una retroalimentación efectiva que permita el mejoramiento continuo de las normas aplicadas o  el descubrir acciones o peligros de los cuales no se habían percatado anteriormente.

Los comités COPASO permiten una interacción más cercana entre el trabajador y la persona encargada del programa de seguridad industrial y salud ocupacional generando una comunicación más fluida y cercana haciéndoles comprender más  fácilmente la normatividad y con ejemplos claros de la manera más efectiva de emplear los elemento de protección, así como también conocer los puntos críticos que pueden ser causantes de una accidente, la manera más apropiada de actuar ante uno ó la forma como debemos reaccionar para anticipar un posible accidente que esta por ocurrir, la importancia del buen empleo de los elementos de seguridad industrial, el correcto desempeño de nuestras labores evitando que estas sean generadoras de peligros, el estar siempre alerta y acatar las diversas señales de peligro que se encuentren distribuidas en la obra.

La empresa donde trabajo cuenta con el asesoramiento de un profesional en el área de  salud  ocupacional, el cual se desempeña en las labores consistentes en la planeación, organización, ejecución y evaluación  de las actividades de Higiene y Seguridad  y Medicina Preventiva, que tienen como objetivo  mantener y mejorar la salud de los trabajadores en su ambiente laboral; a su vez él l lidera el comité de COPASO y nos asesora en la parte de seguridad industrial, con el fin de poner en práctica la normatividad existente y en lo más importante en la prevención de accidentes y en la concientización al empleado en la utilización de los elementos de seguridad personal que son entregados por el empleador para que se eviten los posibles accidentes.

Se realizan actividades de higiene y seguridad industrial tendientes a actualizar los factores de riesgo, verificar la dotación de los elementos de protección a los empleados, realizar visitas de inspección, verificar los estándares de seguridad, revisar el plan de emergencias el cual se enfoca en la capacitación en primeros auxilios, brigadas de evacuación y emergencias, simulacros de evacuación y por último la capacitación a coordinadores de evacuación.

La norma NTC-OHSAS 18001 se desarrolla como una herramienta que  la integración de los requisitos de seguridad y salud ocupacional a los requisitos de calidad (ISO 9000) y a los de administración ambiental (ISO 14001), en ella están comprndisos los requisitos que permiten a una organización controlar sus riesgos de seguridad y salud ocupacional y a su vez dan confianza a quienes interactúan con la empresa respecto al cumplimiento.

Esta norma tiene como principal objetivo eliminar o minimizar los riesgos para los empleados y otras partes interesadas; implementar, mantener y mejorar continuamente la seguridad industrial y la salud ocupacional de la empresa y por ultimo buscar certificación y registro.

Los principales beneficios de la implementación de la norma OHSAS es la de evaluar la cultura preventiva; generar la capacidad de identificar, evaluar y controlar los riesgos asociados a cada puesto de trabajo; generar condiciones de trabajo más seguras contribuyendo al aumento de la productividad y facilitar el cumplimiento de la legislación aplicable.

Se deben considerar cuatro áreas para asegurar la efectividad:

·         Medición y seguimiento del desempeño

·         Incidentes, accidentes, no conformidades, acciones correctivas y preventivas

·         Registro y gestión de los registros

·         Auditorias

Es importante para los efectos de evaluación del comportamiento de los trabajadores estos sean capaces de identificar proactivamente las prácticas de trabajo inseguras que podrían acarrear no conformidades.

Se deben identificar las causas de las deficiencias, pero desde la raíz para decidir que acción se debe ejecutar para logar la solución, porque si se realiza una solución rápida esta no estará verdaderamente dirigida a la raíz del problema y puede generase un efecto boomerang en poco tiempo.

El desarrollar los elementos anteriores nos llevaría a la implementación de esta norma lo  cual para efectos de la empresa en la cual me desempeño es muy difícil debido a que ella se ocupa de realizar labores de ingeniería civil por un periodo de tiempo fijo, el continuo movimiento de los empleados también repercute en la difícil implementación de esta; pero la idea fundamental de la norma es una herramienta que nos motiva a la realización de diversas estrategias para lograr el principal objetivo el bienestar de nuestros empleados.

Las estrategias que ponemos en práctica permiten incitar a los empleadores y empleados a reducir los peligros en el lugar de trabajo y a implementar nuevos sistemas.

Promover ambientes laborales seguros y sanos mediante grupos, asociaciones y programas los cuales se deben desarrollar.

Establecer las responsabilidades y derechos de empleadores y empleados con el fin de lograr mejores condiciones de seguridad y salud ocupacional.

Apoyar el desarrollo de formas innovadoras de resolver peligros.

Mantener un sistema de informes y de registros con el fin de monitorear lesiones y enfermedades asociadas al trabajo que pueden llegar a presentarse.

Establecer programas de formación con el fin de aumentar la pericia del personal en temas de seguridad industrial y salud ocupacional por medio de las reuniones semanales.

Brindar una ayuda para la formación y educación con el fin de reducir accidentes y lesiones.

Para evaluar si nuestro sistema de seguridad industrial y salud ocupacional es exitoso debemos tener los siguientes elementos:

·         Gestión: liderazgo y participación de los empleados

·         Análisis del lugar de trabajo

·         Prevención y control de los peligros

·         Formación en el campo de la seguridad y la salud.

 

EVOLUCIÓN DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL EN COLOMBIA

EVOLUCIÓN DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL EN COLOMBIA

 

En el libro “Temas de Seguridad Industrial” de Raúl Felipe Trujillo M, se hace un especial recorrido por la evolución de la seguridad industrial en Colombia, que se inicia en la época Precolombina. De esta manera recurre a leyendas mitológicas de los Chibchas como la de Nemqueteba, personaje que supuestamente fue enviado por el supremo dios Bachue con una misión destinada a los miembros de esta comunidad indígena.

Según la leyenda, Nemqueteba, enseñó, en un tiempo fugaz, a este pueblo a cultivar la tierra de manera segura y con alta productividad, pues les trajo semillas de excelente calidad. Entonces encargó al cacique Nompanem para que fuera el líder multiplicador que continuara con la divulgación de los conocimientos y con el desarrollo de los procesos culturalesde la época.

En cuanto al trabajo, se establecieron normas de distribución y especialización, dándose inicio, así, a la salud ocupacional, utilizando productos naturales como el huitoque, hierba que protegía los dientes y el achiote para evitar las picaduras de los insectos.

Valga decir que, antes del descubrimiento de América, nuestros antepasados vivían de manera tranquila y conservaban valores como el respeto de la propiedad, el trabajo en equipo y el mantenimiento del equilibrio de la naturaleza.

Con la llegada de los españoles en 1492, empezó la destrucción de mitos, leyendas, creencias, culturas y religiones. En esta época, se inicia el proceso de mestizaje entre indígenas, blancos y negros, se cambian las costumbres y aparecen gran cantidad de enfermedades. En 1558, por ejemplo, se presenta la primera epidemia de viruela, enfermedad que no existía en la América precolombina y que llego a contagiar a 15.000 niños indígenas.

Igualmente, las riquezas de estos pueblos fueron saqueadas para complacer a la aristocracia española. Los conquistadores se llevaron el oro, las esmeraldas, las piedras preciosas y la plata, sobre todo aquella proveniente de San Luis de Potosí, con la que, se decía, se podía hacer un puente para llegar a España. Es por eso que para el trabajo en la explotación de sal, oro, plata y otros productos nativos, España promulga las Leyes de Indias, con el objeto de aplicar normas para reducir el número de lisiados que se estaban presentando.

Muchas décadas después, la expedición Botánica de 1763 encabezada por José Celestino Mutis - y en la que participaron activamente científicos como Humbolt, Francisco Antonio Zea, Francisco José de Caldas, Camilo Torres, Jorge Tadeo Lozano y Eloy Valenzuela, entre otros-, abre otra etapa en el desarrollo de la Salud Ocupacional en Colombia, pues estudia a fondo la rica flora del país, obteniendo así, información sobre el uso de hierbas y brebajes que debían utilizarse para curar picadas de animales peligrosos que obstaculizaban el trabajo llevado a cabo por los aborígenes.

 

Después, pasaron más de 200 años sin que se presentaran hechos trascendentales relativos a la seguridad y a la salud Ocupacional. Sólo hasta 1914, el gran visionario Rafael Uribe Uribe planteaba recomendaciones sobre el bienestar de los trabajadores. Además, hablaba sobre los accidentes de trabajo en las empresas y en las labores del campo. Se le conoce también por elaborar planteamientos sobre medio ambiente y el buen trato de los ancianos. Debido a sus aportes se le conoce como el padre de la seguridad y la salud ocupacional en Colombia.

En el año 1917, pese al asesinato de Rafael Uribe Uribe, se siguieron teniendo en cuenta sus planteamientos relacionados con la Seguridad Industrial y la Salud Ocupacional, con el fin de contrarrestar los riesgos que se estaban presentando en las empresas de textiles, en las primeras cervecerías y en la explotación de minas. Es por ello que el gobierno emite la ley 57, obligando a las empresas con más de 15 trabajadores a otorgarles asistencia médica, y farmacéutica, así como el pago de indemnizaciones y los gastos funerarios pertinentes.

MODALIDADES DE ATENCIÓN DE LA FORMACIÓN

MODALIDADES DE ATENCIÓN DE LA FORMACIÓN

Entiéndase modalidades de atención de la formación profesional las maneras como una institución estructura los servicios que presta en manera educativa para atender la demanda de educación o capacitación proveniente de la sociedad, las empresas u organizaciones. Estas maneras las podemos sintetizar en: Formación presencial y formación desescolarizada.

 

 

LA FORMACIÓN PRESENCIAL.

 

Puede realizarse en las instalaciones del centro, o de la empresa o en el ambiente donde se encuentra el estudiante o su grupo. Por lo tanto implica la creación de centros de formación como escuelas, colegios, universidades, centros de educación formal y no formal sea en los sectores urbanos o rurales. En esta medida existen centros de formación académica, industriales, comerciales, agropecuarios, de carácter técnicos, tecnológico o de educación superior. Esta formación se fundamenta en un currículo que se desarrolla con métodos, recursos y medios diseñados para un tiempo y un espacio predet3erminados para el estudiante y para el docente.

 

 

 

LA FORMACIÓN DESESCOLARIZADA.

 

Es aquella que se vale de medios que facilitan el aprendizaje sin la presencia física del docente; estos medios pueden ser guías de aprendizaje, cartillas, manuales, textos o software o cursos virtuales. Esta formación se fundamenta en un currículo que se desarrolla con métodos y medios autogestionados por el estudiante que le permiten minimizar, en mayor o menor medida, su asistencia a un aula de clases de manera que rompe con el esquema rígido de hora, fecha y lugar definidos, propios de la presencialidad.

 

El grado mayor o menor de presencialidad que se aplique en la desescolarización ha generado dos términos que se prestan para confusión: la formación semipresencial y la semidesescolarizada. Es preferible referirse a la presencial o a la desescolarizada.

 

 

La formación desescolarizada como concepto es una sola, pero, actualmente posee dos variantes :

 

Cuando se fundamenta en medios audiovisuales, impresos e informáticos apoyados con eventos presenciales de tutoría y grupos autónomos de estudio.

Cuando se fundamenta en las redes, en los computadores, en medios informáticos, telemáticos y audiovisuales, en tutorías, en foros y en grupos de estudio soportados en la red y en eventos no presenciales.

Esta última modalidad de formación está soportada en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y se denomina formación virtual.

 

La formación virtual constituye una estrategia para la creación de infraestructura tecnológica basada en la adquisición de hardware conectados en red y a Internet, que permite articular el diseño de una formación desescolarizada en Ambientes Virtuales de Aprendizaje para ampliar la cobertura y pertinencia de las acciones de educativas que demanda la sociedad.